Académico del DII expone en el ICMC 2019

agosto 26, 2019 | Extranjero, Profesores

Programa ICMC 2019

El International Choice Modelling Conference (ICMC) reúne a los principales investigadores y profesionales de todo el mundo de diferentes áreas de estudio, incluidos, entre otros, estudios de transporte, toma de decisiones de marketing, valoración ambiental y economía de la salud.

El objetivo principal de la conferencia es revisar los avances recientes en el las áreas de conocimiento y la comprensión de la metodología, así como las aplicaciones del mundo real de los modelos de elección y la elección declarada y las técnicas de encuesta de preferencias reveladas.

El ICMC cumple 10 años desde su creación y ha tenido como centro de reunión diferentes locaciones en el mundo. Su historia programática comienza en el Reino Unido en 2009 y 2011, seguidas de Sydney, Australia, en 2013, Austin, Texas, EE. UU., En 2015 y Ciudad del Cabo, Sudáfrica, en 2017.

Su última versión se realizó desde  pasado el lunes 19 al miércoles 21 de agosto de 2019 en el en el Centro Internacional de Conferencias de Kobe en Kobe, Japón. Esta es una ciudad portuaria internacional que cuenta con una población de 1,5 millones de habitantes y alberga a personas de más de 130 países, se considera la sexta ciudad mas poblada del país y está ubicada debajo de la cordillera de Rokko y al sur de la isla de Honshū, en la orilla norte de la bahía de Osaka.

La Conferencia fue organizada conjuntamente por tres universidades en Japón. Toshiyuki Yamamoto (Universidad de Nagoya), Junyi Zhang (Universidad de Hiroshima) y Nobuhiro Sanko (Universidad de Kobe). Para el proceso de postulación, la organización recibió un total de 400 papers, de los cuales, sólo 180 investigaciones lograron aprobar para exponer en lo que denominó como la conferencia más grande desde su comienzo en 2009.

Presentación Sebastián Astroza

En esta oportunidad el académico e investigador, Sebastián Astroza, en conjunto con Pablo Guarda y Juan Carrasco, presentaron su publicación durante la jornada del 20 de agosto por la tarde. La publicación del profesor del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad De Concepción, titulada “Modelling the relationship between food purchasing, transport, and health outcomes: Evidence from Concepcion, Chile”.

Presentación Sebastián Astroza, Pablo Guarda y Juan Antonio Carrasco.

La presentación tuvo muy buen recibimiento, ya que trataba una temática de relaciones muy interesantes para el medio. La publicación consistió en una investigación que exploró la relación entre el contexto del interés del papel del transporte en los resultados de salud y los patrones de compra de alimentos, especialmente con aquellos relacionados con las frutas y verduras. El marco de modelado correspondió a un modelo de datos heterogéneos generalizados, compuesto por una ecuación estructural y un modelo de ecuación de medición. 

El marco estudia la relación entre las características sociodemográficas y del entorno construido con dos construcciones latentes relacionadas con las tendencias de estilo de vida saludable del individuo y la presión del tiempo. Estas variables y construcciones se utilizan para estudiar las tres dimensiones de los patrones de compra de alimentos (elección del tipo de tienda y frecuencia), patrones de transporte (modo habitual de compra) y salud (índice de masa corporal, IMC).

Los resultados identificaron cómo las características sociodemográficas clave, como la edad y los ingresos, sirven para comprender la elección y la frecuencia del tipo de tienda, controlando el papel del entorno construido, en términos de la disponibilidad de suministros de la tienda a su alrededor y la distancia desde su hogar. Estas variables también influyen en los patrones de transporte y los resultados de salud. El modelo también capturó los efectos endógenos entre las tres dimensiones de interés, encontrando sólo un efecto endógeno estadísticamente significativo en el impacto del modo de transporte en los patrones de compra de alimentos a través de la interacción con la distancia. 

Por otra parte, no se encontraron efectos directos entre el IMC y los patrones de transporte al incluir las construcciones latentes, lo que sugiere que promover el transporte activo puede no conducir necesariamente a una mejor salud, y que las personas conscientes de la salud participan en el transporte activo y cuidan su dieta y buscan para una rutina diaria saludable.