Exalumno y exalumna del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Concepción se adjudican Beca Fulbright

noviembre 17, 2020 | Becas, Exalumnos, Extranjero, Profesores, Proyectos

Cada año cientos de estudiantes pueden cumplir sus sueños de estudiar un postgrado fuera del país en alguna universidad de prestigio gracias a una importante beca que permite subvencionar los altos costos de estos programas de estudios, sin embargo muchos y muchas aún no la conocen. 

El programa educacional para estudios internacionales recibe el nombre en honor a su creador, J. William Fulbright, expresidente de la Universidad de Arkansas (EE.UU), filántropo, académico y senador de los Estados Unidos por más de 30 años, además lideró la comisión en la formación de las Naciones Unidas (ONU).  

La beca que Fulbright creó para el mundo, tuvo origen en 1946 con el objetivo de promover el entendimiento mutuo a través del intercambio educativo y basado en la siguiente premisa: “El conocimiento promueve la tolerancia y el entendimiento entre las personas”. En la actualidad existen 50 Comisiones Binacionales, incluyendo Chile, en el mundo que han otorgado más de 250,000 mil becas. 

De la UdeC al extranjero

Natalia Madrid Becerra, de 26 años, es Ingeniera Civil Industrial y Magíster en Gestión Industrial con Mención en Gestión Financiera de la Universidad de Concepción. Actualmente trabaja en un proyecto vinculado al aseguramiento de la calidad en la formación de la Dirección de Desarrollo Estratégico (DDE) de la Universidad de Concepción. Además, realiza trabajos de apoyo de docencia en las asignaturas de Ingeniería Económica y Contabilidad General y de Costos del DII. 


¿Qué significó la adjudicación de la Beca de Doctorado de Igualdad de Oportunidades Fulbright?

En sí, este proceso fue bastante gratificante, ya que significa una gran oportunidad para poder perfeccionarme en Estados Unidos. Luego de mi regreso a Chile tengo como objetivo poder retribuir no solamente en el ámbito académico, que es lo que me interesa, hacer investigación y docencia, sino también me importa mucho tener un impacto social, cultural y económico.

La etapa más desafiante fue el proceso de postulación a la beca. Yo tenía el conocimiento de la existencia de este beneficio y también conocía varias personas que se la adjudicaron, entre ellos, dos estudiantes de la carrera que ya están estudiando por medio de la Fulbright en el extranjero, quienes eran una inspiración para mí. 

Este año consideré que era el momento perfecto para postular, ya que por varios años estuve realizando un seguimiento a este beneficio. Por otra parte, recibí mucho apoyo de los profesores y profesoras de la carrera en todo lo que se refiere a la postulación, recomendaciones de casas de estudios y experiencias estudiando en el extranjero. Además, también recibí un apoyo constante de una amiga que se adjudicó está misma beca, Camila Olivero, que la conocí cuando realicé docencia en la Universidad Católica de la Santísima Concepción. 

¿A qué especialidad quiere dirigir sus estudios doctorales?

Me gustaría estudiar políticas públicas ambientales y energéticas, principalmente porque la sostenibilidad energética y el cambio climático son dos de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad, sobre en todo Chile, que es un país muy vulnerable frente a estos impactos. Además, desde pequeña he admirado y respetado la naturaleza.
Por otra parte, tengo experiencia realizando investigación en políticas públicas, dicha investigación que realicé titulada: “Ex-post evaluation of the R&D tax incentive law in Chile” fue publicada en la revista de investigación Web of Science en noviembre de 2020. 

 ¿Qué ha significado en su vida profesional el Departamento de Ingeniería Industrial y la UdeC? 

En primer lugar, el Departamento de Ingeniería Industrial ha sido fundamental en mi formación profesional porque es el lugar donde estudié, adquirí competencias, habilidades, vinculación con el medio, tuve oportunidades de ir a congresos, de trabajar paralelamente dentro de la carrera, específicamente en Ingeniería 2030 y en el CIS2 con el profesor Pablo Catalán y con el profesor Cristián Mardones. Además, pude formarme con profesores de muy alto nivel académico.

En el Magíster también trabajé en una investigación, la cual se presentó en el congreso INEKA en la Universidad de Verona, Italia. Una vez terminada mi formación de pregrado y postgrado tuve la oportunidad, gracias a la profesora Ángela Zenteno, de realizar docencia en el DII en las asignaturas de Ingeniería Económica y Contabilidad General y de Costos. 

Siento que mi pasión es enseñar y las oportunidades que me ha dado el Departamento  de Ingeniería Industrial, tanto para investigar como para hacer docencia, me han permitido confirmar que ésta es mi vocación.

 ¿Algún consejo para la comunidad de estudiantes del DII?

Mi consejo a la comunidad de estudiantes siempre será que trabajen arduamente en lo que sueñan, las oportunidades llegan trabajando, y en ese sentido la constancia, la disciplina, la resilencia son fundamentales para alcanzar sus metas. Crean en ustedes y sean perseverantes en seguir sus objetivos. Tambien es importante que se apoyen entre ustedes, que hagan amigos/as, porque además el día de mañana serán sus redes de contacto.

Si quieren estudiar en el extranjero, busquen apoyo en el equipo de profesores y en personas que ya tuvieron esta experiencia porque siempre va a ser valioso escuchar algún consejo o información clave. En ese sentido, dejo la invitación de que si alguien en algún momento quiere postular a esta beca, estoy dispuesta a solucionar dudas y orientarlos. Finalmente, se que durante la formación profesional existen muchas dificultades que deberán enfrentar, pero también no se deben olvidar de disfrutar el camino y ser felices.


Francisco Avilés Martinez, de 26 años, es Ingeniero Civil Industrial y Magíster en Ingeniería Industrial de la Universidad de Concepción.  Actualmente trabaja como Asistente de Investigación en un proyecto Fondecyt Iniciación, además de ser docente «part time» en la Universidad San Sebastián.


 ¿Cómo fue el proceso de adjudicación de la Beca Doctorado de Igualdad de Oportunidades Fulbright?

Desde siempre he pensado cursar un doctorado, pero lo veía como una opción a largo plazo, algo más bien lejano. Fue durante el transcurso del Magíster en Ingeniería Industrial del DII, cuando me di cuenta que la opción del doctorado era más bien real. Allí tuve la posibilidad de conocer a Rodrigo de la Fuente, docente del DII y a Maichel Aguayo, exdocente del mismo departamento, quienes mediante sus experiencias acercaron dicha posibilidad a mí y a otros estudiantes.

Este año, al terminar el Magíster, quería seguir relacionado a la academia, a la investigación, a las salas de clases, pero no tenía nada seguro. Por suerte, se me presentó  la oportunidad de continuar trabajando en investigación con el profesor Maichel, pero esta vez a tiempo completo. Fue en este punto cuando determiné que este era el camino que quería y debía seguir, así que comencé a buscar información sobre becas y, ya que cumplía con cada uno de los requisitos de la Beca Fulbright BIO, lo intenté, reuní todos los documentos y postulé.

Luego de casi dos meses de espera, recibí la notificación para la entrevista, para lo cual, tanto el profesor Maichel Aguayo, como Rodrigo de la Fuente, me guiaron en los pasos a seguir dada su experiencia de exbecarios. Luego de unas semanas, me llegó el correo de adjudicación.

 

¿A qué especialidad apunta sus estudios doctorales?

Por el momento, apunto a Investigación de Operaciones, ésta es mi área de especialización y está relacionada a la optimización en industria, distribución y servicios,  área donde tuve el honor de colaborar en investigación con reconocidos docentes del Virginia Tech, gracias al Fondecyt en el que me desempeño. Me gusta esta área por lo desafiante y necesario que puede ser optimizar la utilización de los recursos, pero también, porque lo veo como una forma de impulsar pequeños cambios mediante la vinculación con el medio, y eso me motiva.

¿Qué ha significado en su vida profesional el Departamento de Ingeniería Industrial y la UdeC?

En mi vida ha significado oportunidades. Tanto el pregrado como los postgrados que ofrece el DII, generan un abanico de posibilidades que permiten a los egresados y egresadas desempeñarse en cualquier escenario, es decir, estamos aptos para trabajar en distintos ámbitos, ya que te entregan herramientas de distintas áreas, finanzas, proyectos, optimización, gestión, entre otras. En esto es importante la calidad de los docentes del DII, académicos de excelencia en lo que hacen.

Por otra parte, algo muy importante para mí ha sido la motivación y ejemplo que muchos docentes del DII ofrecen a sus alumnos. En mi caso, recuerdo al profesor Pablo Catalán, que desde primer año nos motivaba a hacer cosas; la profesora Lorena Pradenas, por el apoyo que brinda a los alumnos del MII; el profesor Rodrigo de la Fuente, por su experiencia y carisma; y en especial al exdocente del DII,  Maichel Aguayo, con quien hasta el día de hoy trabajo y quien ha sido el principal mentor en todo este camino que he comenzado a recorrer. Son esas experiencias vividas en el DII las que me han llevado hasta aquí y las que me invitan a realizar un trabajo similar a futuro.

 ¿Algún consejo para la comunidad estudiantil del DII? 

Les diría que en la vida no es necesario ser talentoso o talentosa para conseguir las cosas, y creo que siempre se debe tener en cuenta eso. Muchas veces se nos olvida que hay que ser perseverantes para lograr los objetivos, nunca hay que rendirse.  Todos nos hemos caído, y no sólo en el aspecto académico, pero de esas cosas hay que aprender y sacar en limpio lo mejor para el futuro. Si uno se cae, se debe levantar y seguir adelante, ser resilientes,  sin importar las dificultades que se puedan tener.
 
Para Natalia y Francisco significa un crecimiento personal y académico poder estudiar en el extranjero por medio de la Beca Doctorado de Igualdad de Oportunidades Fulbright, el siguiente paso para ambos es preparar sus conocimientos en Inglés y encontrar la casa de estudios que entregue los conocimientos que buscan poder postular el próximo año y viajar fuera del país durante el 2022-2023.