El académico Alejandro Concha Astudillo, exdirector del DII (2001-2003), comenzó su carrera en la Universidad de Concepción a principios de los años 80 trabajando para el Departamento de Ingeniería de Sistemas en el edificio del campus que se denomina “Ingeniería de Sistemas”, el cual sigue siendo utilizado en la actualidad por las nuevas generaciones.

El profesor Concha aportó con 38 años de servicio íntegro a la comunidad universitaria, impartiendo cursos de economía, formulación y evaluación de proyectos, además de  liderar trascendentales gestiones referentes al emprendimiento que hasta el día de hoy siguen creciendo.  

El comienzo de un hito

Para el 81, el DIS contaba con pocos profesores, por lo que sería vital que nuevas personas como el profesor Alejandro se integraran al cuerpo de docencia de este Departamento que, hasta ese momento, impartía asignaturas y cursos como computación, informática, economía, ingeniería económica y gestión de empresas.

Bajo esta configuración se gestó un plan estratégico en la UdeC en donde nace la necesidad de expandir y especializar los planes académicos de aquel entonces. Nace así la carrera de Ingeniería Civil Industrial en el 1982, el comienzo de una carrera que aportaría conocimiento importante para la solución de problemáticas en la industria y el medio en el futuro cercano.

En este proceso de cambio también participaron otros importantes profesores y actuales docentes e investigadores del Departamento de Ingeniería Industrial como Alejandro Andalaft, Eduardo Salazar, Hernaldo Reinoso y Lorena Pradenas.

El IIT 

De forma paralela, el profesor Concha del DII apoyaría las gestiones y labores de capacitación del Instituto de Investigación Tecnológica de la Universidad a través de las Escuelas de Invierno de la época con vinculación y cursos de capacitación a empresas como Huachipato, Petrox, celulosas, entre otras.  

Luego de un perfeccionamiento académico en la Universidad de Chile en  1987, el profesor Concha se convertiría en el nuevo director del IIT en el año 1995, aportando en la   gestión de proyectos de Asistencia Técnica y Capacitación, período que culminaría el año 2000.   

España

En 1999, el profesor viajaría a Europa por dos meses para realizar un diplomado con la finalidad de impulsar la capacitación respecto al nuevo concepto de emprendimiento que comenzaba fuertemente a formar parte de la ingeniería. Aquí es donde una vez de vuelta en Chile se convertiría en socio y cofundador de la Red Motiva, una organización iberoamericana que se dedicaría a promover la formación de emprendedores.

Programa Emprendo

En el 2002 nace la necesidad de formar emprendedores en el DII bajo un programa permanente para la UdeC. De esta forma se realizaría una postulación al Ministerio de Educación (MECESUP) del Proyecto UCO-0211, en donde nacería un gran aporte para la UdeC y sus nuevas generaciones de profesionales llamado Programa Emprendo. Es aquí en donde el académico se convertiría en el director del proyecto por un periodo de cinco años con el apoyo de otros 40 académicos participantes de distintas Facultades.

Luego de un arduo trabajo se construye y acondiciona el edificio Emprendo ubicado en las dependencias de la UdeC en la ciudad de Concepción. Actualmente en esta construcción se dedica a generar programas de fomento y desarrollo del emprendimiento.

Por otra parte, el exdirector del DII también ha participó y aportó en numerosos proyectos CORFO y como evaluador oficial para Innova Bío-Bío.  


¿Cómo ha sido su experiencia en lo que ha sido su trabajo para la Universidad? 

Me siento muy realizado por las distintas labores que me correspondió desarrollar aquí en la Facultad de Ingeniería y en la universidad. Tuve oportunidades de desempeñarme en los diversos ámbitos de las labores universitarias. También, trabajando con equipos interdisciplinarios y muchas personas de la UdeC. Por otra parte, también me llena de satisfacción mi vinculación con los estudiantes porque pude ver muchos jóvenes que después llegaron a ser grandes profesionales con un excelente desempeño, aunque uno pueda tener una participación particular, pero es un proceso virtuoso de observar. Esa es la gran característica que rescato de haber trabajado para esta institución. Voy a echar de menos ese contacto con los jóvenes, que de alguna manera a uno lo refresca, ya que es un contacto bien desafiante en cada semestre. 

¿Qué significa para usted la Universidad de Concepción?

Bueno, la UdeC para mi es una gran institución. Partiendo por mi padre que fue académico de la Facultad Farmacia, entones yo puedo decir que desde pequeño tuve un contacto con lo que es la vida universitaria, y el haber llegado a trabajar en ella me ayudó desarrollarme como profesional en distintos aspectos. Además de la oportunidad de tener un trabajo grato, agradable y que me permitió formar una familia que también se formó en la Universidad de Concepción. Fue un muy buen periodo en mi vida, espero que la universidad siga progresando, sobretodo en estos 100 años.