Tras cursar un programa de doctorado en The University of Melbourne, Australia, el exalumno del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Concepción se suma a la planta académica 2021 con una gran motivación por vincular a los alumnos y alumnas a formar parte de una nueva generación de profesionales desde la línea de gestión de proyectos con una fuerte generación de valor para la academia y la industria. 

José Oliveros, de 35 años, es ingeniero civil industrial egresado del DII, Master in Engineering Project Management y Doctor of Philosophy from the Faculty of Architecture, Building and Planning, The University of Melbourne, Australia. También, desempeñó labores como exdirector de la fundación un Techo para Chile y trabajó como director de proyectos en la Dirección de Postgrado de la Universidad de Concepción. Sus principales líneas de investigación son: gestión de proyectos, proyectos con alianzas público-privadas, gestión del valor, valor por dinero, evaluación ex-post de proyectos y gestión de stakeholders

El investigador comenzó sus labores de docencia como colaborador académico en 2014, impartiendo la asignatura de Dirección de Proyectos en el DII, en donde el profesor se encantó con la docencia. Luego de esta etapa, José Oliveros decide comenzar un doctorado en Australia, razón principal por la que tuvo que dejar de impartir el curso. “Desde que me fui a hacer el doctorado que quería ser parte del Departamento, además yo egresé del DII, entonces, siempre le he tenido mucho cariño. Me encanta la Universidad de Concepción y su campus. También trabajé como Director de Proyectos en la Dirección de Postgrado, por lo que me sentía muy cómodo en la universidad. Desde que era alumno, yo quería volver, hacer clases y trabajar en la UdeC. También me motivó el desafío con el que me invitaron a ser académico del DII, en donde cumples tres labores: docencia, investigación y vinculación con industria, detallando que estás dos últimas influyan en la calidad y los contenidos que se entregan en clases. Apuesto por ser un agente creador de valor”, indica. 

El profesor, se reincorporó a la Facultad de Ingeniería de la UdeC en el segundo semestre de 2020 como colaborador académico y en marzo de 2021 fue reconocido oficialmente como docente de planta del DII. Debido a la pandemia, la manera en la que se han llevado a cabo las clases ha cambiado a modalidad on-line. Para José Oliveros esto ha significado un gran cambio en su rol como docente. “Ha sido un poco extraño, yo siempre me he dedicado a la gestión de personas, entonces, la parte humana me hace falta. Por lo que he tenido que encontrar técnicas para poder resolverlo. De todas maneras, he estado muy presente conversando con alumnos fuera de clases y sumándome a los procesos internos de la universidad. Por otra parte, se da un ambiente muy acogedor con los y las colegas, el alumnado es motivado y recuerdo que el Centro de Estudiantes me recibió muy bien, fue un agrado, porque se notaba que es gente que es muy capaz”, detalla. 


El docente tiene como principal línea de investigación la dirección de proyectos y la evaluación de proyectos públicos: “Mi propuesta para los alumnos y alumnas es generar investigación de calidad respecto a las políticas y los resultados de los proyectos de infraestructura, allí hay mucho que investigar, mucho que no se sabe y bastante experiencia internacional, pero aún falta mucho que aportar en la discusión nacional. Deseo que los alumnos puedan interesarse en mi línea de investigación en la evaluación de megaproyectos de infraestructura público-privada. Por otra parte, estoy aprendiendo mucho gracias a la docencia, este semestre estoy guiando a once alumnos en sus Memorias de Título en distintos temas relacionados a mi área de expertise, y muchos de ellos son proyectos aplicados a empresas. Mi propuesta es lograr que el conocimiento generado en las Memorias puedan traspasarse al aula como ejemplos prácticos y herramientas útiles para los alumnos«, manifiesta.  

Para finalizar, José Oliveros, hace una reflexión para la comunidad de estudiantes de la carrera, haciendo énfasis en aprovechar las oportunidades que entrega la UdeC, que para él son fundamentales para desempeñarse como un profesional de calidad: “La carrera y los ramos son el desde, el mínimo exigido, pero la invitación es a aprovechar la universidad. Deben tocar puertas, participar en proyectos, solicitar recursos, generar ideas, emprendimientos, alianzas y participar en organizaciones estudiantiles. Yo fui parte del Centro de Alumnos y creo que fue de la mejores experiencias como estudiante. Aprendí mucho y cometí errores que me ayudaron a mejorar mi desempeño como profesional. Las personas que creen que esto es una pista de carrera con obstáculos y que sólo sirve llegar rápido, están equivocados. Aprovechen y disfruten de las herramientas y oportunidades que tiene la casa de estudios. En lo personal, me encanta que los alumnos me pregunten y me hagan estudiar, que me pidan consejos para su futuro y que me inviten a pensar”, explica.