Magdalena Jensen es ingeniera civil industrial titulada en 2007 de la Universidad de Concepción, realizó, en 2013, un importante Master en Medio Ambiente en la Universidad de Melbourne, Australia. Actualmente se encuentra en la condición de candidata a Doctora en Geografía en la Pontificia Universidad Católica, Chile. Ella ha tenido un gran interés por vislumbrar los diferentes hallazgos en materias de contaminación y cuidado medioambiental por lo que ha participado de diferentes investigaciones, agrupaciones y generado publicaciones científicas que demuestran y exponen información relevante con el objetivo de conseguir un futuro sustentable y consciente del mundo como se conoce actualmente.
Por otra parte, Magdalena cuenta con cerca de ocho certificaciones, en su mayoría de carácter internacional, respecto al cuidado del planeta y otros aspectos relevantes en la materia. Así mismo, ha recibido premios y honores por su trabajo y participación, no sólo en congresos, sino por la calidad en su desempeño profesional holísticamente hablando. La profesional se especializa en áreas como la programación en softwares de estadística y matemática, administración en bases de datos y desarrollo de algoritmos y diseños de sistemas de agricultura urbana, entre otros.
De regreso a la Facultad de Ingeniería
El pasado 21 y 22 de agosto la exalumna del Departamento de Ingeniería industrial visitó la Universidad de Concepción, en la primera fecha se realizó una jornada de acercamiento con la academia, sosteniendo conversaciones con las autoridades relacionadas a la ingeniería.
Luego, para el día jueves, expuso los resultados de investigaciones en una charla programada para la comunidad universitaria, la cual tuvo un gran impacto para los alumnos, alumnas y académicos asistentes.
La exposición se tituló: «Cambio climático en Chile, modelos y escenarios en un contexto productivo para Latinoamérica”, en donde se trató temas como: Modelos climáticos, evolución y estado actual, ¿cómo se construyen? Escenarios, ¿Para qué sirven? ¿Cómo se construyen? Principales variables. Principales proyecciones de cambio para Chile, precipitación y temperatura, comparación de algunos modelos/escenarios. Demanda y producción futura de alimentos. Escenarios de demanda, explicación de variables modelo, cambios pasados y presentes en la producción de alimentos en Sudamérica y, finalmente, ¿Cómo nos imaginamos el futuro de producción para satisfacer la demanda?
Luego de la exposición, la ingeniera compartió valiosas experiencias con los alumnos de postgrado a cargo de la profesora Lorena Pradenas, específicamente del Doctorado en Ingeniería Industrial, quién fue un pilar fundamental en los inicios para Magdalena en el ámbito profesional y universitario.
¿Qué mensaje le dejas a las nuevas generaciones de la ingeniería que decidan trabajar en un ámbito similar al que te desempeñas como profesional?
A nivel personal, informarse, e informar y a quienes los rodean. Generalmente las personas mayores son las mas complicadas de convencer, tienen su “cajita” y siguen allí. Entonces, es un desafío grande, y, ustedes deben ir tomando decisiones a medida de lo que van viendo. Lo mas importante, también, es que los actuales estudiantes van a ser profesionales y van a tener la capacidad de tomar decisiones que van a impactar a la sociedad, tienen que ser conscientes de ese tipo de cosas, en ese sentido. Que vayan tratando de informarse, cada vez hay más información, pero ojo y cuidado con las “fake news”. Por ejemplo, si quieren saber más de un tema académico en específico, deben consultar el “paper” en los distintos sitios para que puedan llegar a una buena fuente, manifiesta Magdalena.