Transportation Research Board (TRB) es la reunión anual más importante y masiva del mundo en materias de transporte. Este encuentro se realiza todos los meses de enero, desde hace 99 años en la ciudad de Washington D.C., debido a que en Estados Unidos las condiciones climáticas de invierno paralizan las actividades cotidianas de los ciudadanos, lo que facilita esta instancia.

En estas juntas se tratan diversos temas de interés para los responsables políticos, administradores, profesionales, investigadores, representantes de gobiernos e instituciones académicas que están involucradas en la industria del transporte por medio de más de cinco mil exposiciones en 800 sesiones y talleres. En su versión 2020 la temática general que se abordó fue “Un siglo de progreso: Fundación para el futuro”, y se realizó desde el 12 hasta el 16 de enero.

Sebastián Astroza es académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Concepción y del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), además es miembro de SOCHITRAN (Sociedad Chilena de Ingeniería de Transporte), él ha participado del TRB en ocho ocasiones, y en su última versión, expuso dos trabajos de relevancia internacional.

En la primera exposición presentó una investigación titulada: «Comparison of Statisticaland Machine Learning Methods to Understand and Predict Travel Mode Choice:A Methodological Approach» realizada en conjunto con un estudiante del Doctorado En Ingeniería Industrial, Patricio Salas, Rodrigo de La Fuente, docente DII, y Juan Antonio Carrasco, investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción. «En este trabajo comparamos modelos tradicionales de elección discreta con métodos de Machine Learning. A diferencia de lo que generalmente se realiza, en vez de ‘hacerlos pelear’ nosotros buscamos entender cómo podrían complementarse ambas líneas. El contexto en que estudiamos», manifiesta Sebastián Astroza.

Sebastián Astroza y Juan Antonio Carrasco en el TRB 2020

La segunda exposición trata sobre una reciente investigación realizada por el académico en conjunto con otros investigadores de Arizona State
University
y The University of Texas at Austin titulada «Are Millennials Really All That Different Than Generation X? Analysis of Factors Contributing to Differences in Vehicle Miles of Travel». «En este trabajo tratamos de entender diferencias entre los millennials y otras generaciones en términos de transporte. Concluimos que si bien en un principio se pensó
que los millennials comparaban menos autos, ahora que ya ha pasado el
tiempo nos damos cuenta que en ese sentido no hay mucha diferencia con
otras generaciones, pero lo que sí es verdad es que usan mucho menos el
auto que otras generaciones. Esto es en base a datos a nivel nacional en
Estados Unidos. Obviamente el paper no es sólo observar los datos, si no
que su objetivo es proponer una metodología (modelo econométrico de varias decisiones simultáneas que permite cuantificar el tamaño del efecto de cada variable) para entenderlos, aclara el profesor.

Programa TRB 2020