Los conceptos de manejo de datos, innovación, informática y sustentabilidad aprendidos por el estudiante del Departamento de Ingeniería Industrial en la Universidad de Concepción lo han llevado a realizar un intercambio en Dalhousie University, Halifax, Canadá, con el objetivo de aprender sobre los sistemas de recolección de residuos y aportar con conocimientos a la sociedad chilena y a la academia en términos de cuidado del medioambiente.

Roberto Rivas, de 27 años, es alumno memorista del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Concepción, tras haber cursado algunos años la carrera de Ingeniería Civil Metalúrgica, en la misma casa de estudios, optó por buscar nuevos horizontes académicos con el fin de expandir sus posibilidades a futuro. Roberto comenta sobre su motivación para ingresar a estudiar Ingeniería Civil Industrial: “Tiene un amplio campo laboral para ejercer una vez egresado. Yo quería una opción que me diera conocimientos de innovación, y al mismo tiempo, un currículo académico relacionado a la industria. Esta es una carrera versátil, y justamente lo que estoy trabajando hoy tiene que ver con la analítica de datos y sustentabilidad ambiental. Así mismo, uno puede elegir líneas de especialización, y en ese sentido el cuerpo académico del DII es capaz de guiar nuestra perspectiva como profesionales”.

El interés del joven por realizar un intercambio en el extranjero existía desde el comienzo de su carrera profesional, esto lo llevó a estudiar las posibilidades que tenía como alumno de la UdeC para desarrollar su memoria de título en otro país. “Me puse en contacto con la Dirección de Asuntos Internacionales de la universidad, conversé con la señora Mónica Zambrano y comenzamos a trabajar en las cartas y gestiones con las diferentes instituciones. Dentro de las opciones estaba la Universidad de Dalhousie”, señala el aspirante a ingeniero. 

La Universidad de Concepción contaba con un acuerdo de cooperación con la casa de estudios canadiense, por lo que fue posible postular a la Beca “Emerging Leaders in The Americas Program” (ELAP) del Gobierno de Canadá, orientada a países latinoamericanos y del Caribe con el fin de propiciar intercambios universitarios desde estas zonas geográficas con Canadá. Este se refleja en un aporte monetario para realizar el programa, y se lo adjudican postulantes que tengan habilidades académicas destacadas y características de líder en su curriculum. “Yo demostré aquellas habilidades de liderazgo, porque en el pasado gané un fondo del Programa Regional de Apoyo al Emprendimiento, trabajé en una organización sin fines de lucro y participé en el Comité de Equidad e Inclusión del DII. Es importante destacar que también para el proceso de postulación, uno tiene que escribir una carta de intención dirigida a la organización financiadora, y contactar a un profesor en el extranjero para trabajar junto a él en un proyecto de investigación, la que corresponde a mi actual memoria de título”, agrega el estudiante. 

A pesar de que para Roberto Rivas el primer mes fue complicado, ya que tuvo que adaptarse a las medidas sanitarias extranjeras, lo que también implicó no relacionarse con otros estudiantes de la casa de estudios canadiense en primera instancia, rápidamente logró adaptarse: “Después de algunas semanas de terminada mi cuarentena conocí algunos estudiantes, investigadores y profesionales con los que me relaciono actualmente. De a poco me fui ordenando, y gracias a las tecnologías no tuve problemas para hablar con mis amigos o mi familia, lo que hizo mucho más ameno el tiempo de aislamiento que tuve que pasar al llegar a Halifax”. Así mismo, en el ámbito académico también ha tenido que coincidir con la actual contingencia sanitaria. “De vez en cuando me reúno con mi profesor guía de manera presencial, sin embargo, nuestra comunicación vía remota es fluida. En estas últimas semanas no ha sido posible reunirnos presencialmente debido a que la ciudad se ha mantenido bajo cuarentena, lo que implica medidas sanitarias más estrictas”, detalla.

 
Respecto a sus responsabilidades académicas, Roberto tenía la idea de trabajar en relación con el Sistema de Gestión de Residuos la Provincia de Nueva Escocia en Canadá. La Gestión de Residuos es muy avanzada en este país, como también la cultura del reciclaje y compostaje. Por ejemplo, los camiones recolectores realizan labores con distintos tipos de desechos, la basura común, materiales reciclables y además se encargan de los desechos orgánicos compostables. “Toda esta información es algo que me sirve mucho para conocer el contexto y correlacionarlo con lo que existe y no en Chile en las diferentes comunas en donde la realidad es distinta en estas materias dependiendo del sector. Al venir a Canadá encontré una experiencia valiosa, este país tiene uno de los sistemas de recolección más avanzados del mundo. He tenido la oportunidad de estudiar la realidad de esta nación y de contactar a actores relevantes en la gestión de residuos a nivel provincial”, añade el estudiante de la Facultad de Ingeniería.


Roberto Rivas destaca lo importante que ha sido estudiar en Canadá para su vida y crecimiento personal: “Yo le recomendaría esta experiencia a los alumnos y alumnas porque realmente te cambia la perspectiva, además del estudio es importante hacer amigos, relacionarse con las personas, empatizar con las diferencias culturales y conocer las ciudades. Creo que lo más nutritivo para una carrera profesional es tener experiencias que fortalezcan tanto los aspectos académicos como los interpersonales. En el contraste cultural, he logrado aprender mucho de mí mismo. Siento que las amistades que he hecho aquí han construido un cambio positivo en mi persona”, agrega el memorista.

Una vez que el alumno se encuentre titulado de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, desea poner en práctica lo aprendido en la universidad, y contribuir así, con sus conocimientos al cuidado del medioambiente, sin embargo, no descarta erradicarse en Canadá o estudiar posteriormente un magíster.