Marcela Parada Contzen
Ph.D. in Economics
Profesora Departamento Ingeniería Industrial
Facultad de Ingeniería
Universidad de Concepción
Investigadora Centro de Estudios De Sistemas de Innovación (CIS2)

El Premio Nobel en Economía Jean Tirole es reconocido por ver a la economía como una fuerza positiva que promueva el bien común. Es decir, para enfocarse en los problemas y desafíos que la sociedad enfrenta y en ayudarlos a identificar elementos claves que pueden permitir a las personas y países lograr sus objetivos de bienestar. Promueve la sana interacción entre la sociedad y el diseño de políticas públicas y privadas.

En este contexto, en su último libro “Economía del Bien Común” (2015), Tirole plantea que hoy en día, la innovación tecnológica es el corazón del crecimiento económico, dejando atrás variables como la acumulación de capital y la productividad laboral. Plantea que el crecimiento económico, ligado a las necesidades de la sociedad, son claves para lograr mayores niveles de bienestar social. La recomendación que da a las universidades es que éstas se esfuercen por proveer un entrenamiento de muy alta calidad, perseguir la investigación académica que esté en la frontera de la ciencia y motivar a sus estudiantes a ser emprendedores. 

La investigación reciente, ha evidenciado que la innovación pasa más y más en pequeños emprendimientos versus que en empresas grandes. Varias razones explican esto: a veces los investigadores en empresas grandes enfrentan cierto grado de resistencia de sus superiores o les cuesta trabajo convencerlos. Además, investigadores en empresas no siempre tienen los mismos incentivos económicos que los emprendedores. De esta forma, motivar a los alumnos a emprender y darles fuertes bases científicas y de investigación, es vital para alcanzar mayores niveles de desarrollo. 

Además, la literatura académica, ha evidenciado que los parques científicos universitarios generan efectos positivos en las empresas que operan junto a ellos, e impactan positivamente el flujo de conocimiento. Una investigación reciente demostró que en Brazil, Argentina y Chile muestran la capacidad estratégica más fuerte de Latinoamérica para contar con parques científicos que sean económicamente sustentables, y social y medioambientalmente responsables. 

El esfuerzo que las universidades pueden poner para promover la innovación tiene también importantes alcances de largo plazo sobre el bienestar de las personas. En una investigación reciente publicada en la revista de mayor impacto en economía, Raj Chetty y otros autores, caracterizaron los factores que determinan quien se convierte en un inventor en Estados Unidos, considerando habilidades individuales y factores ambientales.

Uno de los resultados importantes de esta investigación es que, los niños que crecen en áreas con un alto número de producción de patentes e innovación tienen una probabilidad substancialmente más alta de convertirse en inventores en la adultez, incluso al controlar por la zona donde vivirán en la adultez. Es decir, un niño que creció en un ecosistema dinámico en términos de número de patentes e innovación, es más probable que se convierta en inventor cuando grande, aun cuando no viva en esas zonas en el futuro y aun cuando tenga las mismas habilidades cognitivas que otro niño. El mecanismo: crecer cerca de ecosistemas innovadores activos afecta el desempeño futuro de los niños en la comunidad a través de la trasmisión de conocimiento específico y programas de tutorías y prácticas que lleven a los niños a elegir cierta trayectoria profesional. 

En una reciente columna publicada por los investigadores de Cis2, se evidencia que Concepción es la tercera comuna en Chile con mayor potencial de crecimiento para desarrollar nuevos sectores económicos a futuro. Para esto se calculó el conocimiento promedio que llevan asociadas las actividades económicas que se desarrollan en Concepción. Concepción está además frente a la oportunidad de contar con el parque científico más grande de Chile. Una oportunidad que no solo tiene un impacto directo para el “aquí y ahora” sino que puede dejar una importante herencia en términos de formación y bienestar social.